Colonización del Sur ©Patri

Desde los comienzos de la civilización se han desplazado los humanos desde los primeros asentamientos conocidos en Africa hacia Europa y Asia, para colonizar casi totalmente el planeta.

Estos movimientos migratorios obedecen a diversas causas y sus magnitudes son muy variadas, Los factores económicos, buscar una mejor suerte, siempre han tenido gran importancia y en la actualidad ocurren la mayoría de las migraciones debido a la búsqueda de un trabajo mejor remuneradado.

  El rey de España Carlos I,
cuyo abuelo el Emperador (Kaiser) Maximiliano I le había pagado su elección como Rey Romano (Rex romanorum, el cargo al que se postulaba y que era decidido por los príncipes electores) con dinero prestado (543.589 Gulden) por la familia Fugger,
llega a ser el emperador Carlos V.
Como agradecimiento entrega Carlos a estos comerciantes de Augsburgo en el 1526 las tierras al Norte del Estrecho de Magallanes, denominadas Chile y Patagonia.
Al Norte limitaba esta "concesión" con la que se le había entregado a Diego de Almagro ( en algunas publicaciones dice que la conceción era de Francisco Pizarro y no de Almagro).
En esta pintura de por el 1880, probablemente una copia de un cuadro de Ticiano, se observa como Anton Fugger, por el 1530 quema los "pagarés" delante del endeudado emperador Carlos V.
Carlos de Gent asume el trono español como Carlos I y será a partir del 1530 el Emperador Carlos V del Sacro Imperio Romano.

Una familia concurrente de los Fugger, los Welser recibió gran parte de las actuales Venezuela y Colombia, pero este proyecto fracasó por variados motivos. Las constantes guerras entre España y Francia y la pugna con Portugal son de importancia.

Ampliamente aceptada es la conclusión no comprobada de que la familia Fugger no realiza el proyecto de colonización debido al fracaso de los Welser, pero no se debe olvidar que los Españoles realmente dominaban muy poco de la zona al sur del Bío-Bío.
La entrega de Venezuela a los Welser, estipulada en la Capitulación de Madrid del 28 de Marzo del 1528 es supuestamente hecha por el Rey Carlos I de España. La deuda con los Fugger, sin embargo, era por dinero prestado al abuelo de Carlos para su elección como Rex Romanorum.

Tanto Carlos I, como su padre, Felipe I de España realmente no existieron. Felipe de Austria fallece antes que su suegro, que intentó engendra un hijo para evitar que la Corona de Aragón llege a su nieto Carlos, que debido a la incapacidad de su madre Juana tenía asegurada la Corona de Castilla.
Con el fallecimiento de su abuelo Fernando II de Aragón, el Católico el 23 de Enero del 1516, se asegura Carlos esa corona, pero su madre siguió siendo Reina de Castilla hasta el 12 de Abril del 1555.
Recién en este momento se unifican las coronas en la persona de Carlos.

Carlos entrega en una reunión privada el 16 de Enero del 1556 las coronas Hispanas, de Sicilia y las Indias a su hijo Felipe.
La única prueba de esta entrega es el informe del propio Felipe.


En el 1812, por encargo de don José Miguel Carrera, viaja Francisco Antonio Pinto a Inglaterra, llevando además el deseo de Bernardo O'Higgins de contratar colonos Irlandeses.

El primer paso concreto para colonizar el Sur es un contrato del 20.04.1825 para poblar la zona entre el Bío-Bío e Imperial, que al igual que contratos del 1842 y otros fueron un fracaso rotundo, como los intentos de la Sociadad de Agricultura, fundada en el 1838.

En cual de los varios viajes a Chile del jóven prusiano Bernhard Eunom Philippi nace su idea de colonizar el Sur del país con familias alemanas, se desconoce. Por lo menos incluso durante su segundo viaje en el 1837 se basaron sus intereses en observar la naturaleza y ayudar al Dr. Meyen a coleccionar plantas y otros objetos "históricos".

Después de "redescubrir" el lago Llanquihue y cartografiar la zona en su excursión comenzada en Callenel el 27.01.1842 presenta Philippi el 18.08.1842 un proyecto de colonización al intendente de Valdivia, don Ignacio García, la cual será autorizada por el ministro Irarrazaval el 22.09.1842, sin que realmente se realicen las ideas.

El 22.05.1843 se embarca Philippi en Ancud en una expedición destinada a tomar pocesión del estrello de Magallanes para Chile, zona que estaba siendo utilizada por Inglaterra y Francia, que incluso envió buques de guerra para apoderarse del sector.
Philippi será nombrado Gobernador de Magallanes por el presidente Manuel Bulnes el 17.01.1844, puesto que rechazará definitivamente en Marzo del 1844.

Intentos de financiar la colonización con capital privado, de los Sres. Renous y Kindermann fracasan y recién con la entrada en vigor de la ley de colonización del 18.11.1845 se coronan los esfuerzos de este incansable prusiano, que es nombrado Agente de Colonización el 27.07.1848.

El Irlandés Mc Namara viaja a Irlanda con el mismo propósito que Philippi a Alemania; contratar colonos.

En Alemania se oponía el Clero Católico a la emigración de sus feligreses y recién cuando el Gobierno Chileno elimina la exigencia de la fé Católica para los colonos comienzan a tener resonancia los panfletos de propaganda editados por Philippi y publicados en Abril, Agosto y Diciembre del 1851, bajos los nombres Nachrichten, Neue Nachrichten und Neueste Nachrichten.

El 04.04.1852 zarpa de Hamburgo el velero Australia con los primeros colonos organizados por Philippi. Le sigue el Alfred, que llega el 05.10.1852 a Corral, el Susanna el 10.11.1852 y finalmente el Victoria llegando el 12.12.1852, todos del astillero Godeffroy.

Pero los colonos estaban en Corral y no en las tierras que se les habían prometido. El descontento aumenta cuando el intendente les ofrece trabajo como jornaleros de los alemanes que vivían en Valdivia. Generalmente se culpa al Intendente Don Vicente Pérez Rosales de no haber tomado muy en serio su puesto de Agente de Colonización, que asume junto al de Intendente el 12.11.1850, después de haber sido nombrado el 10.10.1850 por Manuel Bulnes.

Al llegar el Susanna, de solamente 300 toneladas a Corral, decide el gobierno contratar este velero para llevar a los colonos a su verdadero destino en Callenel/Melipulli/Puerto Montt, pero llegan solamente a Ancud y de alli con 4 barcazas el 28.11.1852 a su meta.

El 19.01.1853 arriban los colonos del Victoria, sumando entre todos 212 personas. El 16.01.1853 nace en Melipulli Heinrich, hijo de Gottlieb Werner y su esposa Johanna Döring, ambos de Ruppersdorf en Sajonia.

El Intendente Pérez Rosales llega a Melipulli en el barco Meteoro, escoltado por los buques de guerra Janequeo e Infatigable y después de regresar de una cabalgata a Osorno, funda la ciudad de Puerto Montt el 12.02.1853.

El principal promotor de la idea de colonizar el Sur con Familias Alemanas regresa a Chile en Abril del 1852 y será reprochado abiertamente por varios miembros del Gobierno. Principalmente el Ministro Antonio Varas le reprende de que trajo muy pocos colonos y además muchos eran protestantes. Pese a que Philippi demuestra con documentos de que hubo un boycot de parte de los Obispos de Fulda, Paderborn y Münster, que prohibían la emigración de sus feligreses, no será nombrado Philippi director de los Asuntos de Inmigración, como se le había prometido.

El 21.06.1852 llega Bernhard Eunom Philippi a Valdivia y se encuentra con su hermano Rudolf Amandus para partir hacia Magallanes el 13.08.1852, provincia de la que fué nuevamente nombrado gobernador y donde será asesinado los primeros días de Noviembre del 1852.

La eterna pregunta:
¿Por qué Alemanes?


Explicaciones hay muchas, bastante descabelladas, siendo la mas frecuente y casi al 100% aceptada, (pero no por eso menos descabellada) aparece en la publicación Los Alemanes en Chile (1816-1945) en la pag. 35 de la 4a edición de Julio del 1987.

... Si todas las nacionalidades pueden resultar convenientes, es el alemán, quien, según Vicuña, es el mejor colono y "también el menos peligroso para la debilidad de Chile", por venir de un país dividido, incapaz de recurrir a los cañones para venir en ayuda de sus nacionales.

Según Blancpain, autor de la versión original del libro en idioma francés Les Allemands au Chili (1816-1945), de casi 1200 páginas en lugar de las 209 de la versión castellana, había escrito esta explicación Vicuña Mackenna en el 1855.

Varios escritos de Vicuña Mackenna alaban claramente el desempeño de las colonias alemanas en Chile, lo que contrasta con informes referentes a advertencias de del mismo autor de no traer alemanes, porque estos transforman cualquier desierto en un paraíso. En una pequeña Alemania citan otros autores y todos se refieren a la colonización de La Frontera, para lo cual parece haber sido consenso que no se deseaban alemanes.

En la pag. 134 del libro en Castellano dice textualmente:
; Adriazola, el intendente de Valdivia, reclama en 1873, "brazos capacitados" para las curtiembres de la ciudad, con una sola condición: que no sean alemanes.
En este caso se cita a Memorias Ministeriales. Ministerio de relaciones exteriores, 1873. Juan Francisco Adriazola y Lorca había sido intendente de Valdivia decenios antes, 1847-1850 y en varios informes se le mencina como Impulsor de la colonización alemana y benefactor de los primeros inmigrantes.

Surge la pregunta: ¿Por cual motivo debería Alemania acudir en defensa de sus ciudadanos y que ventajas tendría Chile si esto no ocurre?

Debido a la entrega de la zona al Sur de la concesión a Pizarro (¿Almagro?) a la familia Fugger y porque estos no tomaron posesión, consideró Napoleón que Francia, a través de su hijo, descendiente y heredero de parte de los dominios Habsburgo, tiene derecho al Estrecho de Magallanes y posteriormente toman franceses pocesión del mismo.

Blancpain de pregunta como buques de guerra franceses son amedrentados por un inglés viejo al servicio de una nación insignificante (pag.45), pasando por alto que fueron tropas Prusianas las que derrotan a Bonaparte en Leipzig y salvaron a Wellington en Waterloo.
Quién realmente hace que los franceses se retiren fué un joven aventurero vistiendo un uniforme de oficial prusiano y que era el único que hablaba francés.
Esta misma Prusia con seguridad absoluta hubiese estado capacitada para usar cañones.
pag.074 Los Zillerthaler (provenientes del Ziller) de Alta Silesia

Lo que es innegable es que estos alemanes cumplen con la obligación de producir una cantidad mínima de alimentos en cierto tiempo y de hacer cercos, lo cual dificultaba el requizamiento de los terrenos.